Canadá y la guerra comercial por aranceles de Trump.
Canadá, conocido por su vasto territorio y abundantes recursos naturales, se ha consolidado como uno de los principales proveedores de energía para Estados Unidos.
Esta relación energética, que se ha fortalecido a lo largo de los años, se basa en una combinación de factores económicos, geográficos y estratégicos que benefician a ambos países.
Uno de los principales motivos por los cuales Canadá abastece de energía a Estados Unidos es su riqueza en recursos energéticos. El país cuenta con grandes reservas de petróleo, gas natural, hidroeléctrica y energía renovable.
Según datos del gobierno canadiense, Canadá es el cuarto mayor productor de petróleo del mundo y posee una de las mayores reservas de petróleo no convencional, principalmente en la región de Alberta. Además, su capacidad hidroeléctrica es impresionante, con más de 600 centrales que generan aproximadamente el 60% de la electricidad del país.
La proximidad geográfica entre Canadá y Estados Unidos también juega un papel crucial en esta relación. Las extensas fronteras compartidas facilitan el transporte de energía a través de oleoductos, gasoductos y líneas eléctricas.
Esto no solo reduce los costos de transporte, sino que también permite una integración más eficiente de los mercados energéticos de ambos países.
En 2022, Canadá exportó aproximadamente 4.5 millones de barriles de petróleo por día a Estados Unidos, lo que representa más del 90% de sus exportaciones de petróleo.
Además, la demanda de energía en Estados Unidos ha crecido de manera constante, impulsada por el crecimiento económico y el aumento de la población.
A medida que el país busca diversificar sus fuentes de energía y reducir su dependencia de combustibles fósiles nacionales, Canadá se presenta como un socio estratégico ideal. La energía canadiense no solo es abundante, sino que también se produce con estándares ambientales más estrictos en comparación con otros países exportadores.
La relación energética entre ambos países también se ve favorecida por acuerdos comerciales y políticas de cooperación. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora reemplazado por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ha facilitado el comercio de energía y ha promovido la inversión en infraestructura energética. Estos acuerdos han permitido que las empresas canadienses y estadounidenses colaboren en proyectos de energía, beneficiando a ambos mercados.
Acuerdos comerciales que ahora están siendo atacados por la administración de Donald Trump.
Las decisiones políticas de Trump como la subida de aranceles provocaron que Canadá tome represalias anunciando un aumento en un 25% el cobro de la electricidad que suministra a Estados unidos.
El jefe de Gobierno de Ontario, Doug Ford, afirmó que había sido forzado a adoptar la medida que se estima que afectará a 1,5 millones de hogares en los estados de Nueva York, Michigan y Minnesota. «No quería hacerlo», declaró en una conferencia de prensa en la que responsabilizó a Trump de la situación por declarar una guerra comercial contra Canadá al implementar aranceles de un 25%, con algunas excepciones, al comercio canadiense. “No dudare en cortarles la electricidad” advirtió Ford.
Por Sebastián Gonzalez Osorio
Project Manager
Felval S.A.
18 años de experiencia en Concesiones y Servidumbres eléctricas
En FELVAL S.A., nos enorgullece contar con 18 años de trayectoria en la industria, brindando soluciones integrales en Ingeniería, Concesiones & Servidumbres Eléctricas. Nuestro compromiso con la excelencia y la innovación nos ha posicionado como líderes en el sector, garantizando la calidad y la eficiencia en cada uno de nuestros proyectos.