Ingenieros y Abogados (para Franja de Seguridad y Servidumbres en Líneas de Transmisión de Energía Eléctrica)
El diseño y construcción de una Línea de Transmisión de Energía Eléctrica requiere un análisis exhaustivo de diversos factores técnicos y jurídicos. Uno de los aspectos fundamentales en este proceso es la determinación de la Franja de Seguridad, cuyo cálculo obedece a parámetros eléctricos, mecánicos y normativos. Además, esta franja debe ser resguardada mediante la constitución de un derecho real de servidumbre eléctrica sobre el predio afectado, garantizando su uso y mantenimiento.
1. Elementos básicos para el cálculo de la Franja de Seguridad
La Franja de Seguridad es el área a ambos lados de la Línea de Transmisión donde se restringen ciertas actividades para proteger la infraestructura y la seguridad pública. Su ancho depende de los siguientes factores:
a) Tensión nominal de la línea
- Las líneas de mayor tensión requieren franjas de seguridad más amplias debido al mayor radio de acción de los campos eléctricos y a la distancia necesaria para evitar descargas disruptivas.
- Ejemplo de rangos típicos:
- 110 kV: 15-20 metros
- 220 kV: 25-30 metros
- 500 kV: 40-50 metros
b) Altura de las estructuras y flecha del conductor
- La flecha del conductor (máximo punto de descenso del cable entre dos apoyos) define la distancia mínima al suelo y a otros elementos.
- Consideraciones de máxima flecha en temperaturas extremas y carga de viento o hielo.
c) Distancias de seguridad a edificaciones y vegetación
- Debe asegurarse una distancia mínima entre los conductores y cualquier infraestructura.
- Se debe contemplar una zona libre de vegetación de altura superior a un umbral determinado.
d) Efectos electromagnéticos
- Consideración de campos eléctricos y magnéticos generados por la línea.
- Cumplimiento de normas internacionales sobre exposición humana a campos electromagnéticos.
e) Condiciones meteorológicas y geográficas
- Factores como viento, nieve y actividad sísmica afectan la estabilidad de la infraestructura y deben ser considerados.
- Terrenos montañosos pueden requerir ampliación de la franja debido a posibles movimientos de suelo.
2. Relación entre el Ancho de la Franja de Seguridad y la Servidumbre Eléctrica
El derecho real de servidumbre eléctrica es la figura legal que garantiza a la empresa transmisora el acceso y uso de la franja de seguridad dentro de predios privados o fiscales. Se debe establecer de manera que cubra los siguientes aspectos:
a) Ancho de la Servidumbre
- Debe abarcar toda la Franja de Seguridad, considerando idealmente un margen adicional para maniobras de mantenimiento y futuras ampliaciones.
b) Derechos y obligaciones
- Derecho de la empresa para construir, operar y mantener la línea sin restricciones indebidas.
- Limitaciones al propietario del predio sirviente, quien no puede realizar construcciones ni actividades que pongan en riesgo la infraestructura.
- Indemnización correspondiente al propietario por la afectación del uso del suelo.
c) Inscripción en el Conservador de Bienes Raíces
- La servidumbre “puede” registrarse formalmente para que tenga efectos legales de publicidad frente a terceros.
En resumen..
El cálculo de la Franja de Seguridad en una Línea de Transmisión de Energía Eléctrica es un proceso técnico riguroso que considera múltiples factores físicos y normativos. La correcta determinación de este ancho es clave para definir la servidumbre eléctrica, que a su vez garantiza la operatividad y mantenimiento de la infraestructura a largo plazo. Un adecuado análisis y formalización de estos elementos no solo protege la inversión en transmisión eléctrica, sino que también asegura el cumplimiento de normativas y la convivencia armónica entre la infraestructura y los propietarios del suelo afectado.
Fuentes consultadas:
- IEEE 80-2013: Guía para la Seguridad en Subestaciones y Líneas de Transmisión.
- Reglamento de Seguridad de Instalaciones de Transmisión Eléctrica en Chile (Ministerio de Energía de Chile).
- Normas Técnicas de Seguridad para Líneas de Alta Tensión (Comisión Nacional de Energía de Chile).
- IEC 61936-1: Normas Internacionales para la Instalación de Sistemas de Energía en Alta Tensión.
- Ley General de Servicios Eléctricos de Chile, Artículo sobre Servidumbres de Transmisión.
Claudio Alarcón Arriagada
Abogado/Ingeniero/Auditor
Gerente General de Felval S.A.
FELVAL S.A.
18 años de experiencia en Concesiones y Servidumbres eléctricas
En FELVAL S.A., nos enorgullece contar con 18 años de trayectoria en la industria, brindando soluciones integrales en Ingeniería, Concesiones & Servidumbres Eléctricas. Nuestro compromiso con la excelencia y la innovación nos ha posicionado como líderes en el sector, garantizando la calidad y la eficiencia en cada uno de nuestros proyectos.