Chile tiene un enorme potencial geotérmico gracias a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico.
Con la promulgación de la Ley N°21.711, Chile da un gran paso hacia la transición energética, simplificando los procesos para el desarrollo de proyectos geotérmicos no eléctricos. Esta medida no solo fomenta la sostenibilidad, sino que también habilita soluciones energéticas innovadoras para calefacción y enfriamiento.
Veamos….
- Beneficio 1: Simplificación de procesos: Proyectos con profundidades menores a 400 metros y temperaturas inferiores a 90°C estarán exentos del sistema concesional, reduciendo tiempos y costos regulatorios.
- Beneficio 2: Reducción de emisiones: Las soluciones geotérmicas para calefacción y enfriamiento disminuyen significativamente la huella de carbono.
- Desafío: Implementación efectiva: La regulación necesita un marco operativo claro para garantizar la seguridad y calidad de las instalaciones.
Puntos Clave de la Ley N°21.711:
- Simplificación Reguladora: Proyectos no eléctricos bajo ciertas condiciones pueden acogerse a un régimen registral simplificado.
- Rol de la SEC: Supervisión directa de la seguridad y calidad de las instalaciones.
- Modernización Normativa: Un reglamento en los próximos 18 meses establecerá estándares técnicos específicos.
Impacto Global de la Geotermia:
- Según el International Renewable Energy Agency (IRENA), la capacidad geotérmica global para usos térmicos se ha cuadruplicado en la última década.
- Países líderes como Islandia y Estados Unidos muestran cómo la geotermia puede integrarse eficientemente en matrices energéticas renovables.
Aplicación Práctica
El proyecto Mercado Urbano Tobalaba (MUT) en Santiago utiliza el acuífero local para climatización eficiente. Este enfoque puede replicarse en diversas industrias, como centros comerciales, hospitales y universidades, promoviendo la descentralización energética.
Oportunidades para Chile:
Chile, con su diversidad geotérmica, puede replicar casos de éxito global, como el modelo islandés que combina calefacción geotérmica con generación eléctrica. Además, la normativa simplificada puede fomentar inversiones internacionales en infraestructura energética.
Algo más de las lecciones Internacionales: El Caso de Islandia
Islandia se ha convertido en un referente mundial en energía geotérmica. Aproximadamente el 90% de sus hogares están calentados con energía geotérmica, y la electricidad geotérmica constituye el 25% de su matriz energética. La clave de su éxito radica en la inversión continua en investigación, infraestructura y políticas que fomentan tanto proyectos eléctricos como de calefacción directa.
- Aplicaciones Innovadoras: Islandia ha utilizado energía geotérmica para desalinización de agua, calefacción de piscinas al aire libre y cultivo en invernaderos. Estas aplicaciones destacan el potencial de esta fuente energética más allá de la generación eléctrica.
- Gobernanza y Regulación: Un marco regulatorio robusto asegura la sostenibilidad del recurso, promoviendo exploraciones y proyectos sin comprometer los ecosistemas locales.
Estados Unidos: Proyectos Locales con Impacto Nacional
En Estados Unidos, los estados de California y Nevada lideran con proyectos como el «Geysers», el campo geotérmico más grande del mundo, y el uso creciente de bombas de calor geotérmicas en hogares y edificios. Este enfoque multifacético incluye:
- Incentivos Federales: Políticas que ofrecen créditos fiscales a proyectos geotérmicos, reduciendo significativamente los costos iniciales.
- Desarrollo Tecnológico: Innovaciones como sistemas geotérmicos avanzados (EGS) que permiten aprovechar recursos en áreas previamente no viables.
Asia: Liderazgo en Energía Geotérmica Directa
Países como Japón y Filipinas también están aprovechando la energía geotérmica a gran escala:
- Japón: Con más de 18.000 fuentes termales, Japón está desarrollando tecnologías de baja temperatura para calefacción y generación eléctrica.
- Filipinas: Es uno de los mayores productores de energía geotérmica en el mundo, gracias a políticas que combinan inversión estatal con alianzas público-privadas.
Oportunidades para Chile
Chile tiene un enorme potencial geotérmico gracias a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Con más de 300 fuentes termales identificadas, la implementación de esta nueva Ley puede beneficiarse de:
- Adopción de Tecnologías Probadas: Aprender de los EGS utilizados en Estados Unidos para extraer calor en regiones complejas.
- Alianzas Estratégicas: Establecer acuerdos con países líderes para compartir conocimientos y atraer inversión.
- Desarrollo en Zonas Rurales: Replicar el modelo islandés para calefacción directa y agricultura en regiones de difícil acceso.
- Educación y Formación: Involucrar universidades chilenas y extranjeras en la capacitación de profesionales especializados.
Como siempre les dejo mis fuentes:
- Global Geothermal Alliance (2023). Geothermal Development Across the Globe.
- International Renewable Energy Agency (IRENA) (2024). Geothermal Energy: Current Status and Future Prospects.
- Icelandic National Energy Authority (2023). Geothermal Energy in Iceland: A Model for the World.
- U.S. Department of Energy (DOE) (2024). Innovations in Geothermal Systems.
- Diario Financiero (2024). “Promulgación de la Ley N°21.711”.
- IRENA (2023). “Global Geothermal Report”.
- Ministerio de Energía de Chile (2024). “Normativas en Energía Renovable”.
Claudio Alarcón Arriagada
Abogado/Ingeniero/Auditor
Gerente General de Felval S.A.
FELVAL S.A.
18 años de experiencia en Concesiones y Servidumbres eléctricas
En FELVAL S.A., nos enorgullece contar con 18 años de trayectoria en la industria, brindando soluciones integrales en Ingeniería, Concesiones & Servidumbres Eléctricas. Nuestro compromiso con la excelencia y la innovación nos ha posicionado como líderes en el sector, garantizando la calidad y la eficiencia en cada uno de nuestros proyectos.