Chile: ¿Líder en Energías Renovables o en Desperdicio?

 

El crecimiento acelerado de las energías renovables no convencionales ha posicionado a Chile a nivel global en la transición hacia una matriz energética limpia y sostenible, especialmente en energía solar y eólica. Sin embargo, un análisis más profundo revela una paradoja: el país es líder en la producción de energías renovables, pero también en el desperdicio de las mismas.

Según el semanario El Mostrador, solo en el primer semestre de 2024, Chile arrojó 2.230 GWh de energía renovable, un 165 % más que en el mismo periodo del año anterior. Esto representa una pérdida de recursos y dificulta el avance hacia un futuro descarbonizado.

Factores que influyen en los vertimientos de energía: uno de los principales factores de ineficiencia en el uso de la energía generada en el norte de Chile, donde la radiación solar y los vientos son óptimos, es la deficiente o desactualizada infraestructura de transmisión. La insuficiencia de las líneas de transmisión no permite que la energía generada llegue a los centros de consumo en el centro-sur del país. A esto se suma la operación inflexible de las plantas termoeléctricas de alto mínimo técnico, lo que limita la capacidad del sistema de adaptación a la intermitencia de las ERNC. Un informe de Fraunhofer Chile Research indicó que la red de transmisión del país no se ha desarrollado al ritmo necesario para gestionar de manera efectiva la generación variable de fuentes renovables.

Impacto económico y ambiental del vertimiento: desperdiciar energía renovable implica no solo un costo ambiental, sino también una gran pérdida económica. En 2023, los vertimientos diarios promedio de generación ERNC alcanzaron los 7.173 MWh al día, una cantidad de energía equivalente a abastecer miles de hogares.

Según el Coordinador Eléctrico Nacional, los recortes aplicados a la energía solar y eólica representaron el 18,7 % de la producción total de ERNC en el primer trimestre de 2024. Esto evidencia que el desarrollo de la generación renovable no se ajusta a la capacidad de transmisión y deteriora la perspectiva de inversión en el sector y erosiona la confianza de los inversores en la infraestructura energética de Chile.

Soluciones a corto y largo plazo para reducir vertimientos:

  1. Construcción y modernización de la red de transmisión: la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre, que conectará la Región de Antofagasta con la Región Metropolitana, es un ejemplo de estos proyectos, aunque no se espera que esté operativa antes de 2030. Dado que proyectos de esta magnitud permiten el traslado de grandes volúmenes de energía desde zonas de gran generación a los centros de consumo, la planificación y desarrollo para la construcción de estas líneas de transmisión deben priorizarse.
  2. Sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS): tecnologías de almacenamiento, como el sistema de 139 MW/638 MWh Engie BESS Coya, ofrecen una solución para reducir el riesgo de vertimientos acumulando energía en períodos de baja demanda y almacenándola para utilizarla en períodos pico. Sin embargo, dichos sistemas son soluciones a corto plazo que requieren altos niveles de inversión. Aún existen barreras regulatorias y financieras para el almacenamiento a gran escala en Chile.
  3. Almacenamiento a largo plazo y alternativas sostenibles: las hidroeléctricas de bombeo y el hidrógeno verde serán las soluciones de almacenamiento a largo plazo. Aunque el almacenamiento por bombeo es más costoso y complejo, permite almacenar energía de forma segura y transportarla de tiempos y lugares de abundancia a los de necesidad a un costo económicamente competitivo. El hidrógeno verde, por otro lado, se considera válido a medida que se reducen sus costos de producción y aumenta la eficiencia tecnológica. Ambas alternativas requieren políticas públicas sólidas y una regulación clara para incentivar las inversiones.
  4. Flexibilidad del parque térmico: la reestructuración de los mínimos técnicos de las plantas termoeléctricas permitiría una integración más eficiente de ERNC en el sistema. Esto implica cambios en los estándares de operación y puede reducir la penetración de energías renovables en favor de plantas de base menos flexibles.

Barreras regulatorias y necesidad de un marco legal claro: un número significativo de incógnitas regulatorias reduce las decisiones de inversión en infraestructura de proyectos de energía en Chile por parte de los desarrolladores y operadores de proyectos de almacenamiento y transmisión. Un avance es la publicación el pasado 21 de noviembre de 2022 en el Diario Oficial la Ley que promueve el almacenamiento de energía eléctrica y la electromovilidad (Ley No 21.505 de 2022) , y que viene a introducir una serie de modificaciones en la Ley General de Servicios Eléctricos. Era urgente su promulgación para que las inversiones en sistemas de almacenamiento se sigan desarrollando en Chile. El marco regulatorio debe ser claro y seguro para los inversores, lo mismo debe suceder con los procedimientos administrativos para permisos medioambientales, de lo contrario, estas tecnologías de almacenamiento y transmisión de ERNC podrían comprometer la competitividad en el país.

¿Es posible frenar esta marea y construir una matriz energética renovable? La infraestructura para maximizar verdaderamente la explotación de energías renovables y descarbonizar requiere soporte para permitir el crecimiento de las ERNC en Chile para alcanzar el transporte y almacenamiento de energía. Un estudio de Generadoras de Chile y Transmisoras de Chile propuso acciones a corto, medio y largo plazo destinadas a optimizar el uso de la red de transmisión, incorporando tecnologías como límites de transmisión dinámica, automatización y modelos avanzados de simulación, que podrían hacer más eficiente la gestión de los recursos disponibles sin necesidad de reforma en las leyes vigentes.

La contradicción de los vertimientos en Chile revela que la transición hacia un sistema eléctrico basado en ERNC requiere una planificación estratégica, una acción coordinada en los sectores público y privado, infraestructura para transmisión, inversión en tecnologías de almacenamiento y políticas públicas adecuadas que consoliden a Chile como verdadero líder de las energías renovables. “A medida que avancemos, cada paso en esta dirección refuerza no solo la seguridad energética sino también la sostenibilidad e independencia energética del país.”

 

Claudio Alarcón Arriagada

Abogado/Ingeniero/Auditor

Gerente General de Felval S.A.

www.felval.cl

FELVAL S.A.

18 años de experiencia en Concesiones y Servidumbres eléctricas

En FELVAL S.A., nos enorgullece contar con 18 años de trayectoria en la industria, brindando soluciones integrales en Ingeniería, Concesiones & Servidumbres Eléctricas. Nuestro compromiso con la excelencia y la innovación nos ha posicionado como líderes en el sector, garantizando la calidad y la eficiencia en cada uno de nuestros proyectos.