En los últimos 18 años he acompañado decenas de proyectos eléctricos —líneas, subestaciones, parques— y más de los que esperaba fueron técnicamente impecables… pero legalmente inviables.
¿El punto de quiebre? El componente predial.
Es común ver cómo equipos de ingeniería invierten semanas en optimizar un trazado que, al momento de entrar al análisis legal, resulta inviable por problemas con predios, servidumbres preexistentes, construcciones previas, errores en la delimitación o conflictos previsibles no anticipados.
Esto no es un problema técnico. Es un problema de secuencia y enfoque.
En infraestructura energética, el terreno no solo se atraviesa: se negocia, se legaliza, se analiza jurídicamente.
Y si eso no se hace desde el diseño, los proyectos se redibujan. O peor: se detienen.
El derecho predial no debe entrar al final del proceso. Debe estar desde el principio.
Lo que propongo —y aplicamos en FELVAL— es que toda infraestructura energética tenga, desde su fase de diseño, un esquema técnico-jurídico territorial paralelo a la definición del trazado.
Solo así los planos se transforman en obras.
Claudio Alarcón Arriagada
Abogado/Ingeniero/Auditor
Gerente General de Felval S.A.
FELVAL S.A.
18 años de experiencia en Concesiones y Servidumbres eléctricas
En FELVAL S.A., nos enorgullece contar con 18 años de trayectoria en la industria, brindando soluciones integrales en Ingeniería, Concesiones & Servidumbres Eléctricas. Nuestro compromiso con la excelencia y la innovación nos ha posicionado como líderes en el sector, garantizando la calidad y la eficiencia en cada uno de nuestros proyectos.
#DerechoPredial #ProyectosEléctricos #GestiónTerritorial #InfraestructuraEnergética #Chile