En Chile, la transición energética dejó de ser un concepto técnico o aspiracional.
Hoy es una realidad en construcción… y una fuente inagotable de oportunidades legales, estratégicas y sociales.
🔍 En este escenario, la Propuesta de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025, elaborada por el Coordinador Eléctrico Nacional y la Comisión Nacional de Energía, no es simplemente un plan de obras.
Es el instrumento central para rediseñar cómo, dónde y con qué reglas se moverá la energía del futuro.
Como abogado especializado en energía, regulación y derecho de infraestructura crítica, tengo una convicción clara:
👉 Si no entendemos el componente normativo, nunca entenderemos el verdadero alcance de esta transformación.
🧭 ¿Qué propone exactamente la Expansión 2025?
Hablamos de un plan de inversiones superior a US$ 700 millones, que incluye nuevas subestaciones y líneas de transmisión que cruzarán el país desde Arica hasta Chiloé.
Su objetivo: reducir la congestión, eliminar el vertimiento de energía renovable y dotar de resiliencia a una red que hoy es frágil y segmentada.
Pero más allá del dato técnico, esta expansión habilita un nuevo ecosistema energético:
⚡ Con corredores inteligentes
⚡ Capacidad para almacenamiento
⚡ Monitoreo en tiempo real
⚡ Y condiciones jurídicas habilitantes para miles de proyectos renovables
📈 Tres impactos clave que no puedes pasar por alto
Impacto Técnico – Operacional
La nueva infraestructura permitirá evacuar eficientemente energía solar y eólica, evitando el vertimiento que superó el 20% en 2024.
El rediseño de la red nacional, hoy radial, la transformará en un sistema mallado y resistente.
Esto es vital para la digitalización, la electromovilidad y el crecimiento industrial sostenible.Impacto Económico – Estratégico
Una red moderna fomenta la competencia, baja barreras de entrada y estabiliza precios.
Es la condición base para atraer inversión nacional e internacional, consolidar a Chile como hub regional de energía limpia y garantizar tarifas más justas a largo plazo.Impacto Social – Normativo
La Propuesta incorpora mecanismos de participación ciudadana que fortalecen la legitimidad social de los proyectos.
Además, promueve equidad territorial llevando beneficios a zonas históricamente postergadas.
⚖️ ¿Y cuál es el rol del abogado en todo esto?
No se trata solo de interpretar leyes.
Se trata de ser facilitadores del desarrollo.
💼 Asesoramos en procesos de planificación, licitación y permisos
🛤️ Gestionamos servidumbres, contratos y controversias
🧭 Acompañamos procesos de consulta indígena y participación ciudadana
🧩 Y articulamos soluciones legales para resolver conflictos entre comunidades, inversionistas y reguladores
El marco jurídico —Ley General de Servicios Eléctricos, reglamentos de la SEC y CNE, normativas ambientales— exige dominio técnico y visión estratégica.
Y en este nuevo contexto, el abogado energético es pieza clave para evitar que la infraestructura quede atrapada en la permisología o la judicialización.
🚧 Desafíos reales, oportunidades únicas
Sí, hay riesgos:
Plazos ajustados
Oposición territorial
Litigios complejos
Falta de coordinación entre organismos
Pero también hay una oportunidad irrepetible:
👉 Convertir la expansión física de la red en una transformación inteligente y sostenible, impulsada por normas claras, diálogo anticipado y herramientas legales bien aplicadas.
🎯 Reflexión final
La Propuesta de Expansión 2025 es más que un plan eléctrico.
Es un mapa estratégico para el desarrollo energético y territorial de Chile.
Y como abogados, nuestro rol ya no es solo técnico.
Es ser constructores de puentes normativos entre lo posible y lo sostenible.
Claudio Alarcón Arriagada
Gerente General
Felval S.A.
