En el escenario energético actual —con demanda creciente de electricidad y la urgente transición hacia fuentes renovables— la gestión inteligente de la infraestructura eléctrica se revela como un pilar fundamental para garantizar la confiabilidad y eficiencia del sistema. Frente a esta realidad, la inteligencia artificial (IA) se consolida como una herramienta disruptiva con enorme potencial para transformar la planificación, operación y mantenimiento de redes, líneas de transmisión y subestaciones.
¿Por qué la IA es tan relevante para la infraestructura eléctrica?
Las redes tradicionales enfrentan desafíos complejos: la intermitencia de la generación renovable, eventos climáticos extremos y la necesidad de optimizar costos sin alterar los marcos regulatorios vigentes. La IA aborda estos retos mediante el análisis de grandes volúmenes de datos que provienen de medidores inteligentes, sensores en tiempo real y sistemas de monitoreo avanzado. Gracias a algoritmos de aprendizaje automático, la IA posibilita:
• Prever la demanda eléctrica con alta precisión, mejorando la programación de fuentes de generación y evitando sobrecostos de mercado.
• Detectar fallas de manera temprana en líneas y subestaciones, habilitando un mantenimiento predictivo basado en protocolos del Reglamento de Seguridad de Redes (DS 327/2011 y sus modificaciones), lo que reduce las ventanas de corte autorizadas por el operador del sistema.
• Optimizar rutas y operaciones para nuevos proyectos, apoyando el diseño de trayectorias que minimicen riesgos medioambientales y sociales.
Optimización de servidumbres eléctricas
La IA no altera los plazos legales establecidos en el DFL N° 4/1981, o en otros cuerpos legales como los que regulan las notificaciones de los Planos Especiales de Servidumbres. Sin embargo, sí permite:
• Mapear automáticamente catastros y titularidades indiciarias, generando informes jurídicos digitales preliminares a ratificar con los correspondientes informes de los Estudios de Títulos.
• Segmentar zonas y planificar etapas para negociación temprana.
Beneficio: acelera internamente la preparación de expedientes y focaliza esfuerzos, sin modificar los plazos procesales exigidos por la normativa vinculada al establecimiento de servidumbres.
Resiliencia y cambio climático: apoyo al Estudio de Impacto Ambiental
En este marco, la IA contribuye:
• Cruzando datos climatológicos y geotécnicos para generar mapas de riesgo (inundaciones, sismos) en la fase interna de preparación, antes de la formulación oficial del EIA.
• Realizando simulaciones automatizadas de impacto sobre corredores ecológicos y zonas sensibles, cuyo resultado —una vez finalizado— será sometido a validación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
Beneficio: anticipa riesgos y fortalece el contenido técnico del EIA, sin interferir en los plazos y controles establecidos por la autoridad.
El rol de FELVAL en esta transformación
Nuestro enfoque multidisciplinario minimiza riesgos regulatorios y potencia la rentabilidad de cada proyecto, alineando innovación tecnológica con rigurosidad normativa.
La IA dejó de ser una promesa y hoy es un aliado estratégico para la industria eléctrica. Adoptar estas tecnologías no solo mejora la operatividad y la seguridad de las redes, sino que abre la puerta a proyectos energéticos más inteligentes, rápidos y rentables.
En un mercado competitivo y en transformación, FELVAL está preparado para acompañar tu camino hacia esta nueva era digital en energía.
Claudio Alarcón Arriagada
Gerente General
FELVAL SA.
