El apagón de 2025 en Chile: ¿una advertencia para el futuro energético?

El 25 de febrero de 2025, gran parte de Chile quedó a oscuras. Un apagón nacional reveló una vulnerabilidad crítica en nuestra infraestructura eléctrica: la sobrecarga en la línea de transmisión «Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar».

Esta línea transportaba cerca de 1800 MW en el momento del colapso. Tras el incidente, su capacidad se redujo a 800 MW, provocando un fenómeno tan paradójico como preocupante: el vertimiento masivo de energía solar en el norte del país.

Es decir, tuvimos que desperdiciar energía limpia y reemplazarla por generación a base de combustibles fósiles. El resultado: más emisiones, mayor costo para el sistema y menos seguridad energética.

Este evento no fue solo una falla técnica. Fue una llamada de atención para todos los actores del ecosistema energético:

🔹 ¿Estamos invirtiendo lo suficiente en infraestructura de transmisión? 🔹 ¿Está nuestra regulación preparada para una matriz renovable? 🔹 ¿Cuál es el rol del Estado frente a estos desafíos?

Chile tiene el potencial para liderar la transición energética en Latinoamérica, pero sin una red de transmisión moderna, ese liderazgo se desvanece.

¿Qué opinas? ¿Cómo debería prepararse el país para evitar una nueva crisis energética?

 

Claudio Alarcón Arriagada

Abogado/Ingeniero/Auditor

Gerente General de Felval S.A.

www.felval.cl

FELVAL S.A.

18 años de experiencia en Concesiones y Servidumbres eléctricas

En FELVAL S.A., nos enorgullece contar con 18 años de trayectoria en la industria, brindando soluciones integrales en Ingeniería, Concesiones & Servidumbres Eléctricas. Nuestro compromiso con la excelencia y la innovación nos ha posicionado como líderes en el sector, garantizando la calidad y la eficiencia en cada uno de nuestros proyectos.