Olvidarse del carbón: Armonía público & privado & académico es clave para consolidar este cambio.
La transición energética en Chile ha sido acelerada por el crecimiento de las energías renovables. En 2024, la generación energética estuvo dominada por la energía solar y eólica, reduciendo significativamente la dependencia de combustibles fósiles. Sin embargo, esta transformación trae consigo nuevos desafíos, como el almacenamiento y la estabilidad del sistema eléctrico.
La Situación en el Mundo
Chile no está solo en este proceso. Varios países han enfrentado retos similares:
- Alemania: Ha impulsado la energía solar y eólica, pero ha enfrentado problemas de intermitencia y ha debido complementar con gas natural.
- Australia: Su clima favorable ha permitido el crecimiento de la energía solar, pero ha necesitado grandes inversiones en almacenamiento y transmisión.
- Brasil: Su matriz energética renovable, basada en hidroeléctricas, ha sido un modelo en Sudamérica, aunque con desafíos en periodos de sequía.
Beneficios y Desafíos de la Transición Energética en Chile
- Reducción de emisiones: La menor dependencia del carbón disminuye la huella de carbono del país.
- Independencia energética: La abundancia de recursos solares y eólicos reduce la necesidad de importar combustibles fósiles.
- Desarrollo económico: Nuevas oportunidades para empresas en el sector de energías renovables y almacenamiento energético.
Desafíos:
- Almacenamiento de energía: La generación solar y eólica es intermitente, lo que requiere soluciones eficientes de almacenamiento.
- Infraestructura de transmisión: Se necesita modernizar la red para integrar nuevas fuentes de energía y reducir congestiones.
- Regulación y mercado eléctrico: Adaptar las normativas para reflejar la disponibilidad variable de las renovables y facilitar la gestión dinámica de la demanda.
Oportunidades para Chile
Nuestro país tiene una ventaja competitiva en energía solar, con niveles de radiación únicos en el mundo. Esto abre la posibilidad de:
- Exportación de energía limpia a países vecinos.
- Inversión en almacenamiento con baterías y tecnologías emergentes como el hidrógeno verde.
- Mayor integración de energías renovables en el sector industrial y residencial.
Rol de Universidades e Ingenieros
El desarrollo del sector energético requiere colaboración con universidades e ingenieros para:
- Investigar nuevas tecnologías de almacenamiento y transmisión.
- Optimizar el diseño de sistemas híbridos que combinen varias fuentes de energía.
- Capacitar a futuros profesionales en energías renovables y mercado eléctrico.
En mi opinión:
Chile avanza firmemente hacia una matriz energética sostenible, pero el éxito de esta transición dependerá de la inversión en almacenamiento, transmisión e innovación tecnológica. La colaboración entre el sector público, privado y académico será clave para consolidar este cambio y convertir a Chile en un referente de energías renovables en la región.
Claudio Alarcón Arriagada
Abogado/Ingeniero/Auditor
Gerente General de Felval S.A.
FELVAL S.A.
18 años de experiencia en Concesiones y Servidumbres eléctricas
En FELVAL S.A., nos enorgullece contar con 18 años de trayectoria en la industria, brindando soluciones integrales en Ingeniería, Concesiones & Servidumbres Eléctricas. Nuestro compromiso con la excelencia y la innovación nos ha posicionado como líderes en el sector, garantizando la calidad y la eficiencia en cada uno de nuestros proyectos.
Como siempre, les dejo las fuentes consultadas:
- Coordinador Eléctrico Nacional.
- Ministerio de Energía de Chile.
- Valgesta Energía.
- SPEC Energy.