¿Qué puede aprender Chile de la UE para reducir emisiones mientras se optimizan costos y se garantiza una red energética confiable?
Innovación y Sostenibilidad en el Sector Energético Europeo
El sector energético de la Unión Europea alcanzó un hito significativo en 2024 al reducir sus emisiones en un 59% respecto a los niveles de 1990. Este logro refleja el impacto del aumento de las energías renovables y establece un estándar para la generación de energía limpia a nivel mundial. A pesar de los avances, la demanda de energía aún no ha vuelto a los niveles previos a la crisis debido a un bajo consumo industrial, destacando la importancia de los incentivos para la electrificación industrial.
Beneficios Clave y Problemas Persistentes
- Reducción de Emisiones: La participación de las renovables alcanzó el 48% del mix energético, con un incremento significativo en hidroeléctrica y solar fotovoltaica.
- Menores Precios de la Electricidad: Los precios promedio del mercado eléctrico bajaron un 16%, aliviando los costos para los consumidores.
- Energías Tradicionales en Retirada: Los combustibles fósiles se redujeron al 28% de la generación total, la cifra más baja registrada.
- Demanda Estancada: La ralentización industrial ha frenado la demanda energética, especialmente en países como Alemania, donde el consumo industrial cayó un 13% en 2023.
Claves del Éxito Europeo
- Fuerte Presencia de Energías Renovables: La energía eólica, hidroeléctrica y solar impulsaron el cambio hacia un mix energético limpio y resiliente.
- Incentivos a la Electrificación: Políticas como el Clean Industrial Deal fomentan la transición hacia una industria más electrificada y sostenible.
- Reducción de Precios Negativos: Se registraron precios negativos el 17% del tiempo, incentivando un uso más eficiente de la energía.
¿Y Chile?
Para un país como Chile, que busca liderar en energías renovables, este modelo europeo ofrece lecciones valiosas:
- Desarrollo de Infraestructura Renovable: Aprovechar la capacidad hidroeléctrica y solar para sostener una matriz limpia.
- Incentivos a la Electrificación Industrial: Establecer acuerdos de compra de energía a largo plazo para garantizar estabilidad y reducir costos.
- Optimización de Redes de Transmisión: Aprender de la gestión europea para minimizar cuellos de botella en la transmisión.
En mi opinión:
El ejemplo de la UE demuestra que es posible reducir emisiones mientras se optimizan costos y se garantiza una red energética confiable. Chile tiene la oportunidad de aplicar estas estrategias para consolidarse como líder en energías renovables en América Latina.
Chile puede implementar estrategias similares a las de la UE para avanzar hacia la descarbonización. Los incentivos para la electrificación industrial y la mejora de redes de transmisión son esenciales para maximizar el uso de sus abundantes recursos renovables.
- Oportunidades Universitarias y Expertos: Instituciones chilenas como la Universidad de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María podrían colaborar en programas de investigación para optimizar el almacenamiento y transmisión de energías renovables.
- Colaboración con Organismos Internacionales: Integrarse a redes globales como Eurelectric para intercambiar experiencias y tecnologías.
Como siempre, les dejo mis fuentes de Información
- Eurelectric (2024). Energy Trends in the EU.
- El Periódico de la Energía (2024). Informe sobre la transición energética en Europa.
- World Energy Trade (2024). Análisis del sector energético global.
Claudio Alarcón Arriagada
Abogado/Ingeniero/Auditor
Gerente General de Felval S.A.
FELVAL S.A.
18 años de experiencia en Concesiones y Servidumbres eléctricas
En FELVAL S.A., nos enorgullece contar con 18 años de trayectoria en la industria, brindando soluciones integrales en Ingeniería, Concesiones & Servidumbres Eléctricas. Nuestro compromiso con la excelencia y la innovación nos ha posicionado como líderes en el sector, garantizando la calidad y la eficiencia en cada uno de nuestros proyectos.