Autoconsumo Energético: Un Camino hacia la Sostenibilidad Empresarial también en Chile.

El autoconsumo energético está transformando la manera en que las empresas y los hogares gestionan sus necesidades energéticas. Con tecnologías como los paneles solares y sistemas de almacenamiento avanzados, organizaciones en todo el mundo están reduciendo costos y disminuyendo su huella de carbono. Este modelo no solo optimiza recursos, sino que también contribuye significativamente a los objetivos globales de sostenibilidad.

Beneficios Principales:

  • Reducción de costos operativos: Estudios de la Universidad de California, Berkeley demuestran que el autoconsumo puede disminuir hasta un 40% los costos energéticos anuales para las empresas.
  • Sostenibilidad: Según la International Renewable Energy Agency (IRENA), el autoconsumo puede reducir las emisiones de CO2 hasta en un 80% en comparación con fuentes tradicionales de energía.
  • Independencia energética: Las empresas disminuyen su dependencia de las fluctuaciones en el mercado eléctrico.

Desafíos:

  • Alta inversión inicial: Según un informe del Massachusetts Institute of Technology (MIT), la barrera económica inicial sigue siendo un desafío para pequeñas y medianas empresas.
  • Regulación: En países como Chile y México, la burocracia puede retrasar proyectos de autoconsumo.

Innovaciones en el Sector según Expertos

  1. Uso de tecnologías avanzadas:

El Instituto Fraunhofer de Alemania está liderando investigaciones sobre paneles solares bifaciales, que generan hasta un 20% más de energía al captar radiación solar reflejada desde el suelo. Esta tecnología es ideal para industrias con grandes superficies disponibles.

  1. Modelos híbridos de autoconsumo:

Ingenieros de la Universidad de Stanford han desarrollado modelos  que combinan energía solar y almacenamiento con respaldo eólico. Estos sistemas aumentan la estabilidad en redes de empresas industriales.

  1. Gestión de datos energéticos:

En Japón, Tokyo Institute of Technology colabora con empresas para implementar sistemas basados en inteligencia artificial (IA) que optimizan el uso de la energía en tiempo real. Esto permite a las empresas maximizar el rendimiento de sus instalaciones solares.

Aplicación Práctica en Chile

Con más de 6,000 kilómetros de costa y abundantes recursos solares, Chile tiene un gran potencial para implementar autoconsumo energético. Según CIFES Chile, el país puede ahorrar hasta USD 2.5 mil millones anuales si el 50% de las empresas transitan hacia modelos de autoconsumo.

Ejemplo de éxito:

Un parque industrial en Antofagasta instaló paneles solares con sistemas de almacenamiento que han reducido sus costos energéticos en un 35%, aprovechando las horas de mayor radiación solar.

En mi opinión

El autoconsumo no es solo una tendencia; es una solución crítica para empresas y comunidades que buscan eficiencia y sostenibilidad. Universidades, ingenieros y empresas están liderando este cambio, haciendo que la transición sea cada vez más accesible y eficiente.

Como es habitual, les dejo mis fuentes:

  1. Universidad de California, Berkeley: Estudio sobre impactos económicos del autoconsumo.
  2. Fraunhofer Institute: Innovaciones en paneles bifaciales.
  3. IRENA: Informe sobre reducción de emisiones mediante autoconsumo.
  4. Tokyo Institute of Technology: Uso de inteligencia artificial en la gestión energética.
  5. CIFES Chile: Beneficios económicos del autoconsumo en Chile.
  6. MIT: Barreras económicas iniciales del autoconsumo.

 

Claudio Alarcón Arriagada

Abogado/Ingeniero/Auditor

Gerente General de Felval S.A.

www.felval.cl

FELVAL S.A.

18 años de experiencia en Concesiones y Servidumbres eléctricas

En FELVAL S.A., nos enorgullece contar con 18 años de trayectoria en la industria, brindando soluciones integrales en Ingeniería, Concesiones & Servidumbres Eléctricas. Nuestro compromiso con la excelencia y la innovación nos ha posicionado como líderes en el sector, garantizando la calidad y la eficiencia en cada uno de nuestros proyectos.