Energía : Conoce proyecto geotérmico Copahue de Argentina

(ARGENTINA)Hace dos años Argentina declaró el año 2017 el año de las energías renovables y esta pasando de las palabras a las obras. Cabe destacar que una de las zonas con mayor potencial para la energía renovable y especial a geotermica es Neuquén.  Energía Limpia XXI destca que el Proyecto Geotérmico Copahue es uno de esos grandes proyectos que podría marcar la diferencia en Argentina. El proyecto consiste en la construcción de una central geotermoeléctrica a partir del aprovechamiento de los vapores endógenos obtenidos del campo geotérmico “Las Mellizas de Copahue”, la perforación de los pozos necesarios para alimentar la planta y la construcción de una línea de transmisión que vincule el área del yacimiento geotérmico con la Estación Transformadora más cercana que se integre al Sistema Eléctrico Nacional.

Diseño del proyecto

Se planifica su desarrollo en 2 etapas de concepción modular:
Etapa 1: Diseño de Planta modular modificado por ADI-NQN
• Capacidad: 10 MW.
• Pozos a perforar: 2
• Línea de Trasmisión: 9 km (33 Kw)
• Energía anual: 78,8 GWh
• Emisiones de CO2 evitadas: 34.690 ton/año
• Hogares abastecidos: 26.000
• Costo por Kw instalado: 4.607 US$/KW
• Inversión: US$46.072.000.
Etapa 2: Diseño de Planta Factibilizado por JICA
• Capacidad: 30 MW
• Pozos a perforar: 7
• Línea de Trasmisión: 101 km (132 Kw)
• Energía anual: 237 Gwh
• Emisiones de CO2 evitadas: 104.325 ton/año
• Hogares abastecidos: 78.000
• Costo por Kw instalado: 4.224 US$/KW
• Inversión: US$126.720.000

Argentina con potencial de 1600MW
Argentina vive una amplio y dinámico proceso de inversión en el sector renovable y tiene un alto potencial para geotérmica estimado en 1600MW, aprovecharlo podría marcar un antes y un después en la economia del país suramericano. Datos de Energía Limpia XXI indican que Argentina cuenta con un basto potencial para la energía geotermica se habla de una área de 300 zonas con potencial para este tipo de producción eléctrica a partir del calor de la tierra. Este potencial es más evidente en Jujuy, Neuquén, San Juan, La Rioja, Tucuamán, Salta, Catamarca y Mendoza.
Cutro áreas emblemáticas de este potencial comprobado son Los Despoblados, Tuzgle, Falla Cotomar y Volcán Copahue en Neuquén. Energía Limpia XXI destaca que este es el mejor momento para explorar el potencial geotérmico de Argentina estimado en 1600 MW.En Argentina la Ley N° 27.191, prevé que se incremente la participación de las fuentes renovables de energía en la matriz eléctrica hasta alcanzar 20% al 31 de diciembre del año 2025 y 50% en el año 2040.

El diseño modular representa una ventaja sobre la construcción tradicional de una planta geotérmica ya que permite la producción temprana de electricidad y, aún más importante, una rápida recuperación del capital con respecto al ciclo de inversión tradicional. Esto permitirá continuar con los estudios y obras que un futuro haga viable la incorporación de nuevos módulos de generación hasta alcanzar la potencia factibilizada de 30 MW.
Dado que la característica del recurso geotérmico disponible, es vapor saturado de alta entalpia a una temperatura > a 230ºC, la tecnología a utilizar en ambas opciones está basada en un ciclo de condensación con turbinas de vapor y torres de enfriamiento y un factor de capacidad del 90%.
Etapa de desarrollo del proyecto

El proyecto contempla 3 etapas de desarrollo:

Perforación

Contempla la perforación de pozos de producción direccionales con diseño telescópico y un diámetro de producción final de 9 5/8”. Las profundidades serán del orden de los 1500 metros. Adicionalmente a la ejecución de las perforaciones de producción, se prevé la realización de estudios superficiales (geoquímicos y geofísicos) tendientes a actualizar el modelo conceptual del campo geotérmico.
Central de generación
Esta fase incluye el diseño, construcción y montaje de una central geotermoeléctrica, con una potencia instalada de acuerdo a la opción que se elija 30 MW o 10 MW. La tecnología a utilizar para la central de generación será del tipo ciclo de condensación, y un factor de planta de 90%.

Línea de Transmisión

Esta etapa prevé la construcción de una línea de transmisión eléctrica de 132 Kv, de 101 km de longitud entre la central geotérmica y la estación trasformadora de Chos Malal, en el caso de la opción 1; mientras que para el otro caso se requiere una línea de transmisión eléctrica subterránea de 33 Kv, con una longitud aproximada 9 km entre la central geotérmica y la estación transformadora de Caviahue. Adicionalmente, y en ambos casos, se contempla la construcción de la subestación transformadora de elevación de la tensión de generación de la central eléctrica a la línea de transmisión.

Estado actual del proyecto

Para el desarrollo del proyecto, ADI-NQN está en búsqueda de inversores interesados en llevar a cabo la explotación del yacimiento geotérmico por un periodo de 25 años a través de un contrato de concesión.

ELPT 

Deja una respuesta